IMPACTO DE LAS
TECNOLOGÍAS EN LA GERENCIA EDUCATIVA
Las
tecnologías de información y comunicación comprenden una serie de recursos o mecanismo
tecnológicos entre ellos:
Redes, software y servicios
que favorecen al acceso
Procesamiento,
transmisión de información y conocimiento
Procesos de comunicación
Solución de problema
Posibilidades de
flexibilizar y efectuar diversos cambios en el acto educativo con el propósito
de responder a necesidades sociales.
La escuela, en los actuales
momentos debe ampliar su función social, puesto que no sólo trabaja por
educar a los estudiantes, sino también por incidir en el desarrollo de la
familia y la comunidad en que se encuentra enclavada. En tal sentido, la
discusión acerca de actualización e innovaciones tecnológicas en la educación,
ha sido interpretada como difícil de lograr por las resistencias al cambio que
han presentado las concepciones de algunos educadores, de instituciones
educativas y fundamentalmente de los Gerentes de la Educación sobre los cuales recae
en gran parte la responsabilidad para lograr ese gran cambio que llevaría a la
educación actual a un nivel de mayor avance para nuestra sociedad.
Por
tal motivo en la actualidad se requiere no solo de personas líderes y
capacitadas para afrontar retos hacia una educación definida por el uso de la
tecnología y en el avance de las ciencias, sino también que sean aptos para
responder a múltiples necesidades de la sociedad y que aborden inteligentemente
los diferentes sistemas de educación siguiendo los cambios y las
transformaciones que ella sufra en el contexto en que se desenvuelva.
De esta manera la educación en nuestros tiempos está dirigida a la atención de
la diversidad Multicultural sustentada en un concepto de escuela para todos y
de todos que busca un valor ético para la sociedad y sus procesos, sujetos a
las demandas de la sociedad del conocimiento para que el individuo aprenda para
la vida, pueda vivir y crear ajustándose continuamente en relación equilibrada
con el entorno, creando un modelo educativo de fácil accesibilidad, creando
elementos claves de modalidad presencial utilizando recursos telemáticos de
comunicaciones, incorporando un mayor números de recursos virtuales a través de
las TIC`s y los procesos de internet. El modelo pedagógico tendrá
metodologías de aprendizaje de carácter constructivistas y conectivas como
pilares principales de generación del pensamiento reflexivo, crítico y
orientado al cultivo de la mente para la creatividad, permitiendo un cambio de
los roles de los actores educativos para adaptarse a esos requerimientos.
En los tiempos actuales somos testigos de las expresiones emergentes en los
espacios educativos que surgen con la sociedad multimedia, este hecho ha
estimulado la deslocalización de los tradicionales procesos de asistencia
regular y organizada a la escuela, razón por la cual es importante reflexionar
en torno a esas nuevas tendencias sociales que complejizan el ámbito cultural
de hoy y que refieren la emergencia de nuevas racionalidades; de allí, la
necesidad de asumir una crítica radical del discurso educativo del pensamiento
moderno.
http://wgerenciaeducativa2012.blogspot.com/2012/07/republica-bolivariana-de-venezuela_7790.html
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario