La
información, la comunicación, la educación y el conocimiento son
esenciales para la iniciativa, el progreso y el bienestar de las
sociedades. A su vez, las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) que potencian esos cuatro conceptos, tienen inmensas
repercusiones en prácticamente todas las dimensiones de nuestras vidas.
La capacidad de las tecnologías digitales para superar o, en todo caso,
reducir las consecuencias de muchos obstáculos tradicionales,
especialmente los que suponen el tiempo y la distancia, ha propiciado
que, por primera vez en la historia, el vasto potencial de estas
tecnologías sea utilizado por millones de personas en todo el mundo y en
beneficio de ellas.
En la Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
(2003 y 2005) se señalaba que “debe promoverse el empleo de las TIC a
todos los niveles en la educación, la formación y el perfeccionamiento
de los recursos humanos… Los creadores, los editores y los productores,
así como los profesores, instructores, archivistas, bibliotecarios y
alumnos deberían desempeñar una función activa en la promoción de la
sociedad de la información…” Medidas especiales como la formación
continua y de adultos, la capacitación en otras disciplinas y el
aprendizaje continuo, son claves a la hora de beneficiarse de las nuevas
posibilidades ofrecidas por las TIC para los empleos tradicionales, las
profesiones liberales y las nuevas profesiones.
En
efecto, nos encontramos en la sociedad de la información, en la
sociedad red, en la sociedad del aprendizaje, en la sociedad del
conocimiento. Bien sabemos que a través de la información surge el
conocimiento, una vez que aquella ha dado significado a los datos, con
el apoyo inexcusable de la educación, de las experiencias previas y de
los valores asumidos. Cierto que el conocimiento se produce por una
confluencia, entre otros, de dos factores sustanciales, la indicada
información (búsqueda, procesamiento, almacenamiento…) y la comunicación
(distribución e intercambio de información). Y esos procesos se activan
de forma sistemática a través de la educación para lo que entendemos
que se hace preciso el uso adecuado de los recursos, herramientas,
aplicaciones, redes y entornos tecnológicos que configuran elementos
esenciales de esta sociedad….
…Desde
hace 31 años, y año tras año, un grupo representativo de todas las
universidades españolas en las que existen docentes del área académica
de Teoría e Historia de la Educación, subárea de Teoría de la Educación
han venido reuniéndose, inicialmente unos 30 selectos profesores e
investigadores y últimamente entre 50 y 60, con la finalidad de debatir
en profundidad sobre un determinado tópico del ámbito educativo en sus Seminarios Interuniversitarios de Teoría de la Educación (SITE).
Cada año una universidad española ha organizado dicha reunión. Los
temas tratados, tras 31 reuniones, han versados sobre los más diversos
contenidos, siempre relevantes, del fenómeno educativo y siempre
tratados desde una perspectiva teórica pero con una clara
intencionalidad de soporte para la intervención pedagógica.
Pues
bien, nuestra intención, en esta publicación, ha sido la de reunir a
docentes universitarios de la mayor parte de universidades españolas, 73
docentes en total procedentes de 23 universidades españolas, todos
ellos de esta subárea de Teoría de la Educación, con el fin de que nos
diseccionen con su mirada teórico-crítica las relaciones tan relevantes
para nosotros de esta sociedad del conocimiento con la educación. Como
editor de este libro, en la presentación del mismo está mi postura sobre
algunos aspectos relacionados con este tema, pero es eso, se trata de
UNA opinión que puede coincidir o no con la de tantos autores que dieron
a su teclado para colaborar en esta edición.
Hemos
optado por dividir el libro en cuatro bloques o partes. Podrían haber
sido más, también menos. Consideramos que para los objetivos que nos
proponemos, pueden aportar interés al debate. Cada uno de estos bloques
se diseña a través de un trabajo marco inicial elaborado por tres o
cuatro expertos docentes universitarios de nuestra área de
conocimientos. Ese trabajo marco inicial fue conocido con antelación por
parte de los demás expertos. Con ese conocimiento ellos elaboraron
trabajos complementarios que o bien pueden cuestionar los planteamientos
del trabajo marco, pueden sugerir preguntas u objeciones al mismo,
profundizar en algún contenido concreto de ese trabajo principal o
cubrir supuestas lagunas.
Éstos son los cuatro bloques del libro:
- Sociedad del conocimiento. Perspectiva pedagógica
- Web 2.0 y redes sociales. Implicaciones educativas
- Las competencias de los profesionales de la educación hoy. La transformación de la práctica educativa
- Nuevos modos de aprendizaje
El
citado libro que lanzamos en noviembre de 2012, ha sido editado en
formato impreso que será distribuido gratuitamente a todas las
bibliotecas de universidades españolas y en formato digital. Me complace
informar a los habituales de este blog sobre las diferentes formas de
acceder en línea a las 372 páginas de que se compone el libro.
Igualmente
deseo agradecer a mi departamento, al Departamento de Teoría de la
Educación y Pedagogía Social de la UNED, en la persona de su directora,
Dra. M.Ángeles Murga, el apoyo recibido para la publicación impresa y
digital del presente libro. Debajo tienen ustedes la forma de acceder al mismo, sea desde ISSU o para descargarlo en PDF.
Abrir libro
No hay comentarios:
Publicar un comentario