REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO
DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
NÚCLEO ACADÉMICO PORTUGUESA
El Estado Docente
El
tema del Estado Docente se concibe como uno de los asuntos mas importante al
cual se le a brindado mucha atención, parte de una serie de acontecimientos
pronunciados a nivel educativos, tales como; políticos, históricos, económicos,
sociales, ideológicos y culturales que han surgido a lo largo de la historia en
la cual se encuentra la educación desdés el pasado hasta nuestros días, es
también un tema relacionado con la búsqueda de información para darle solución
a los problemas presentados tanto en el ámbito educativo como en la sociedad,
es reconocido con gran relevancias e ideas innovadoras y democrática. Así mismo
se considera un tema de carácter polémico desde sus inicios, se puede decir que
hoy en día no ha perdido su esencia por el contrario siempre se ha manifestado
y aun mas a lo largo de la creación de las leyes por el cual se regido nuestro
Sistema Educativo.
Es importante mencionar que en el mismo
intervienen grande hombres que tuvieron una participación influyente que
marcaron pautas en la trayectoria de la educación. Entre ellos podemos citar, a
Simón Bolívar en sus escrituras
consideraba la necesidad de desarrollar una personalidad en función de la
formación del espíritu y el corazón de los ciudadanos, capacitación para la
vida social y humana, fue el primero en dar un cambio al país con sus ideas
innovadoras y el aporte a la educación como base esencial en su proyecto
político. De igual forma Simón Rodríguez
busca nuevos horizontes y se aleja de nuestro país, cuando su cultura y su
participación en la educación ya eran reconocidas. Se inspiró en una educación para la libertad, la independencia,
la paz, la justicia, el respeto de los derechos humanos. Democracia
participativa e igualdad.Pensaba, que la enseñanza debía partir de las
primarias necesidades y experiencias del hombre, lograr la independencia, y
consideraba que esa independencia solo se podría consolidar a través de una
escuela que preparara para la vida propone una Educación
Popular que fuera capaz de producir luces y virtudes sociales. El amor a la
libertad que entraña responsabilidad, así como el verdadero significado de la
política, a la que considera el medio para materializar el bien común.
Seguidamente aparece la figura del Dr.
José María Vargas ex presidente responsable de la instrucción pública quien
tampoco logro dominar las diferentes clases sociales para que apoyaran su
proyecto de educación. Posterior se presenta Antonio Guzmán Blanco creador del decreto de instrucción popular
gratuita y obligatoria, pero el problema persiste a un no logro satisfacer la
propuesta de Rodríguez.
En
el mismo sentido el Sistema Educativo siempre ha estado influenciado por sus
gobernantes a través de la historia y los diferentes periodos presidenciales; a
nivel histórico podemos ver el recorrido en cada uno por ser un subsistema
amplio de gran envergadura competente que engloba y dependen de todos los
sistemas (social, cultual, económicos, políticos e/o).
Para
1932 aparece la figura del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, logra junto a
un grupo de educadores formar la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción
Primaria, con el fin de mejorar y las prácticas pedagógicas y lograr una
educación basada en principios, valores para la reforma de la educación en
Venezuela, su practica giraba en pro de la defensa y justificación del Estado
Docente y para lograr una educación publica, universal, gratuita y obligatoria
ejemplo de esto el proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional introducida
al congreso por el maestro, en sus escritos coloca la educación bajo la
responsabilidad del estado pero rechazada por los gomecista quienes mencionaban
que iba en contra de los principios de religión, lo mismo ocurre con la
iniciativa del Dr. Uslar Pietri propuesta en 1940, toda esta problemática
presentada fue motivo de la poca importancia que tenia el cambio y las
políticas de educación que para el
momento se presentaba.
En tal sentido el maestro fue promotor de la
Escuela Nueva, y de las innovaciones en materia educacional de las cuales se
derivan diversas obras que lo convierte en unos de los ilustres más
significativos que tuvo la educación. Su propósito se extiende a la superación
de la situación política, social y cultural de América Latina y en especial la
de nuestro país siendo la educación su pilar fundamental.
En
conclusión El Estado Docente fue un documental emitido por el Dr. Luis Beltrán
Prieto Figueroa basado en la cultura, en
una educación de calidad y en unas políticas bien fundamentadas que hoy en día
permanece en vigencia, se caracterizo por defender como ningún otro la
educación e hizo responsable al estado de dirigir y defender la educación; hizo mucho énfasis en el
control de los medios audio visuales, en la transmisión de los diferentes
programas y mensajes modelos que fueron adoptados por América Latina y Europa.
Cabe resaltar que la evolución a nivel de educación fue bastante lenta ya que
estuvo bajo la doctrina de los gobernantes y lleva acabo a partir de la
cultura por la que se regia las
diferentes razas (clases sociales) existente para cada época por el contrario
era casi imposible ajustarla a los diferentes propuestas, decretos y leyes
creados para sus mejoras y la calidad de la enseñanza.
PARTICIPANTE:
María RosireéColmenarez
CI: 17049827
Luis
Beltrán Prieto Figueroa gran Pedagogo Venezolano nació en la Asunción Nueva
Espatarta el 14 de Marzo de 1902.
Fue doctor en ciencias políticas y
sociales, desde muy joven se dedico a la docencia, fue fundador y primer
presidente de la federación Venezolana de maestros, fue ministro de educación
en 1948 durante el mandato del presidente Rómulo Gallegos. Fundó el Instituto
Nacional De Cooperación Educativa (INCE) en 1959.
Muere en Caracas en 1993. Unos de
sus libros El Estado Docente presentado como tesis en la convención nacional
del magisterio en Valencia en 1943 hace un análisis de toda la trayectoria del
sistema educativo venezolano desde la educación de Bolívar que tenía una
función transformadora en el individuo. Bolívar entendió la necesidad de la
educación pública bajo la tutela del estado ya que era la mejor garantía para
asegurar la independencia de los jóvenes.
La educación en el tiempo antiguo
era solo para un grupo de personas puesto que el racismo estaba bastante
marcado, los negros eran esclavos y solo los blancos tenían acceso a la
educación, por eso la lucha incansable de todos los precursores y próceres
Venezolanos que pasaron a la historia de Venezuela por su ideario, pensamiento
liberador, revolucionario, de igualdad, opuesto al control ejercido por la iglesia
católica para ese entonces ya que eran quienes dominaban porque contaban con el
apoyo de la corona Española, de allí la discriminación racial solo los blancos
puros y de las altas clases sociales tenían acceso a la educación, había mucho
analfabetismo. Simón Rodríguez maestro del Libertador propone la educación
popular incluyente de todas las clases sociales; propuso que las escuelas deben
combinar el estudio con trabajo productivo.
Prieto acota:” La educación ha de ser
nuestro continente un camino para alcanzar la seguridad y la libertad para
fomentar hábitos de convivencias en un mundo desprovisto de tensiones
agresivas”.
En su análisis señala los niveles
educativos: La Educación Primaria es gratuita y obligatoria debe orientarse en
la capacitación del hombre, en el conocimiento de su medio y enseñarle a
producir a través del trabajo. La mayoría de la población cursaba la educación
primaria señala que para 1958 más de las tres cuartas partes de los niños en
edad escolar están inscrito en las escuelas y las cifras de analfabetos es de
56%.
La Educación media es la
suministrada a los adolecentes que han cursado la primaria completa y que
comprenden la llamada educación secundaria tradicional.
La Educación Superior las
universidades empiezan en la edad media. Pocas personas tenían acceso a este
nivel puesto que no lo podían pagar se planteo la necesidad de lograr la
autonomía universitaria.
La Educación De Adultos es diseñada
para aquellas personas que no tuvieron la oportunidad de recibir ningún tipo de
educación. Es necesario que las personas entiendan que no se trata solamente de
leer o escribir, si no de tener un cambio de actitud y las herramientas que la
ayuden en el mejoramiento personal y social.
Prieto manifiesta que:” El estado interviene por derecho propio en la
organización del país y orienta según su doctrina política, esa educación.
Depende la orientación de una escuela de la orientación política del estado”.
Es el estado el órgano garante
de proveer la educación gratuita para todos los ciudadanos y a su vez de crear
establecimientos en cada ciudad para impartir la enseñanza; así como también de
reglamentar la educación con el fin de que sea impartida para culturizar al
ciudadano.
JOSE
VELARDE
13188415
El
Sistema Educativo Venezolano ha pasado por altos y bajos, conocer la
trayectoria del mismo nos ayuda a mejorar, a no cometer los mismos errores del
pasado, a afianzarnos en nuestras bases, ideales, entender nuestras raíces, de
dónde venimos y cuál ha sido el motor que nos impulsa a seguir avanzando.
El Estado Docente de Luis Beltrán
Prieto Figueroa presenta al Estado como una organización jurídica de la nación
encargado de forjar el espíritu de los ciudadanos, habilitándolos para vivir en
sociedad, respetándose mutuamente sirviéndose recíprocamente mediante la
administración y dirección de la educación, que así resulta medio adecuado para
crear la convivencia.
Por definición constitucional el
Estado venezolano es democrático, por eso debe garantizar la educación libre y
gratuita para todos los ciudadanos, es a través de la educación, proceso
transformador, que el hombre puede obtener valor mediante los conocimientos
obtenidos, culturizándose, socializando con los demás.
Destaca 2 tipos de Educación la
dirigida y la espontanea, solo la dirigida le corresponde al estado, la
espontanea dependerá del entorno social y la familia donde se desarrolla el
niño. Un tiempo atrás la madre podía ser
tutora de su hijo enseñándole los conocimientos básicos y si no podía hacerlo
debía pagar una institutriz o llevar el
niño a la escuela. Hoy en día por el
avance tecnológico la mujer también trabaja y se le dificulta asumir la
educación de sus hijos con totalidad, es
por eso que el estado ha asumido con responsabilidad la función educadora.
Con respecto a la Libertad de
enseñanza señala “Mi libertad llega hasta donde alcanza la libertad de los que
me rodean” no se trata de atacar la
libertad de los demás, ni de enseñar lo que cada uno quiera, sino de establecer
lineamientos para la enseñanza, es por esto que el estado examina a las personas que quieren ejercer para
comprobar que están debidamente calificados para impartir conocimientos.
En la constitución de 1961 en el artículo
78 reza “todos tienen derecho a la educación.
El estado creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso a la Educación y la cultura……”
La Educación y la economía van de la
mano; ya que un niño hambriento no podrá estudiar, por eso la Educación aun
sigue siendo limitada. En la
constitución de Angostura Bolívar manifiesta su preocupación por la educación,
puesto que solo era reducida para un grupo selecto, pero con la democracia
aspira obtener una educación popular verdadera, Educación de Masas. Sin hacer distinción de clase o raza social
capacita a todo el pueblo, proveyendo las mismas oportunidades para todos,
garantizando así la igualdad rompiendo con las antiguas costumbres oligarcas
dominantes que asignaban los trabajos más pesados a los pobres, y solo los
burgueses tenían acceso a las universidades.
Es el estado quien regula los
establecimientos educativos mediante leyes de carácter moral, social,
cultural. Precisamente nuestra primera constitución
de 1811 donde se reconoce la función docente del estado venezolano, encomendado
a los gobiernos regionales la
ilustración de todos los ciudadanos y una atención especial para los indígenas. En la constitución de 1819 donde el
Libertador establece la cámara de Educación donde los niños recibirán Educación
gratuita desde que nace hasta los 12
años incluyendo también la Educación Física, la moral y las buenas
costumbres. Seguidamente en la
constitución de 1821 estableció la obligatoriedad de la enseñanza desde la 6 a
12 años para lo cual se crearía una
escuela de las primeras letras en cada villa, parroquia, pueblo o ciudad.
En la constitución de 1830 en su
artículo 161 “Promover y establecer escuelas primarias y casas de educación en
todos los lugares de las provincias” Es
para 1843 cuando se crea el primer código de instrucción pública es durante el
decreto del General Guzmán Blanco en 1870 que se establece la instrucción
primaria gratuita y obligatoria.
Podría seguir enumerando fechas importantes
e influyentes en la historia del sistema educativo venezolano, al recorrer por
toda esta síntesis y análisis que presenta Luis Beltrán Prieto Figueroa en el
estado Docente. Queda de nosotros como
Docentes actuales marcar la diferencia diariamente en nuestras escuelas y
liceos. Termino citando las palabras de
Spranger “non scholae, sed vitae discimus” (no para la escuela, sino para la
vida educamos)
Maglenin
Quevedo
C.I: 14.979.483
La Educación En
Venezuela
Analizar
la evolución de la Educación en Venezuela supone el estudio de los instrumentos
legales que la rigen, los cuales corresponden a una concepción filosófica en la
que se inspira la política de un estado, y que se refleja en la orientación del
sistema educativo, a fin de reproducir o transformar esa sociedad; lo que se desarrolla dentro de un contexto
histórico. Esa concepción filosófica va cambiando en el transcurrir del tiempo,
en la medida en que se modifican las estructuras políticas y socioeconómicas en
un Estado, e indudablemente por las influencias externas que reciba de las
grandes corrientes filosóficas que se desarrollan en el resto del mundo.
La
trayectoria de la educación en Venezuela surge por la necesidad de expandirla
entre la sociedad, gira en torno a la raza impartida a los (Blancos y Blancos
Criollos) quienes para el momento eran los únicos grupos quienes la recibían,
por ser poseedores de grandes riquezas y gobernantes del territorio. Es una
iniciativa privada de manera dominante con características misionales y
conventuales, a los Indios y Pardos considerados grupos étnicos sociales de
educación orientada a la sociabilidad básicamente, por ser el bárbaro a
civilizar por disposición de la Junta Patriótica. Es importante mencionar que
para ese entonces no estaban establecidas las leyes; predominaba los principios
de religión y la enseñanza era impartida por sacerdotes.
Cabe
resaltar que el primero en dar un cambio al país fue Bolívar con la Declaración
de la Independencia y el modelo educativo establecido en su plan político,
luego Guzmán Blanco con el famoso decreto de Instrucción primaria, el mismo
aparta la iglesia de la educación causando gran disyuntiva en la misma, se
produce el beneficio de la instrucción a nivel
primaria y universitaria.
Transcurrido
los años se produce un salto cualitativo y cuantitativo, se crean escuelas y se
produce bienestar en materia de salud (1936-1945) después de las migraciones
dedicadas a la explotación petrolera con nuevo concepto social. Para
(1945-1988) se produce el proceso de masificación de la educación, se promueven
las ideas de Prieto Figueroa, se hacen convenios en beneficios para el país. De
igual forma para el periodo de (1999) se impulsa el Sistema Educativo
Bolivariano (Educación Bolivariana), propulsora del desarrollo local
sustentable y diversificado en pro del desarrollo endógeno, desde una
perspectiva humanista, para superar la pobreza creando cultura, trabajo y
productividad.
En
conclusión la educación a estado representada por unas políticas la cual con el
transcurso de los años y los diversos aportes se ha ido mejorando no sin antes
olvida que para ser críticos en este sistema se debe comparar una cosa con la
otra.
PARTICIPANTE:
María RosireéColmenarez
CI: 17049827
Al estudiar el Periodo Histórico Hispánico entre 1810-
1870 de la Educación en Venezuela, no se
puede dejar de mencionar a esos grandes ilustres, Próceres, que formaron parte
activa de la Educación Venezolana, recordemos sus grandes aportes:
MIGUEL JOSÉ SANZ –
Maestro del Libertador.
- Se va a distinguir por sus
ideas frescas y renovadoras, sobre la importancia de la escuela, que debe ser fundamentalmenteactiva,
vinculada con la enseñanza de los oficios mecánicos, y de la agricultura
práctica.
- Opuesto al control por parte de la iglesia
-
Sostiene que las escuelas deben ser abiertas, y obligatoria sin distinción de
raza
-El
niño debe ser llevado a la escuela a penas tenga uso de razón.
-Educar
en los principios de grandeza poder , bondad y Justicia
-Para
la época el sistema de instrucción es
malo
SIMÓN RODRÍGUEZ
Propone una Educación Popular que fuera capaz de producir luces y virtudes
sociales.
-El
amor a la libertad que entraña responsabilidad, así como el verdadero significado
de la política, a la que considera el medio para materializar el bien común.
Enfrentado los
prejuicios raciales de su época, contraponiéndose a los
dogmas religiosos que imponían la iglesia católica a la educación
-
Uno de los más grandes pensadores sobre la necesidad y las virtudes de la
Escuela
-
Nutre sus ideas pedagógicas del pensamiento de Juan Jacobo Rousseau, y se
desempeña como maestro de primeras letras al servicio de la Municipalidad de
Caracas.
- propone un plan de reforma para la escuela de
Primeras Letras
-Los
hombres deben prepararse con cuatro especies de conocimientos:
1-Instrucción
social, para hacer una nación prudente
2.-
Instrucción corporal, para hacerla fuerte
3.-
Instrucción técnica, para hacerla experta
4.-
Instrucción científica, para hacerla pensadora
-Se
inspiró en una educación para la libertad, la independencia, La paz, la
justicia, el respeto de los derechos humanos.
-Democracia
participativa e igualdad
-
Maestro no debe enseñar por apuestas, por los que les paguen
-
Las escuelas de enseñanza deben combinar
estudio con trabajo productivo.
- Lo
más importantes enseñar a pensar y el arte de vivir.
-La
instrucción debe ser nacional no a la elección de discípulos y maestros
SIMÓN BOLÍVAR
Propuesta
al congreso de Angostura 1819
-Poder
moral está compuesto por 1 presidente, 40 miembros y 1 areópago:
2
cámaras:
1 De lo moral
2 De
Educación
Sección
III
Atribuciones
de la cámara de Educación
Art
1: encargada
de la educación física y moral desde su nacimiento hasta 12 años cumplidos.
Art
2: cooperación
de las madres en la educación de los niños para infundir las primeras ideas
Art7: la
cámara es la encargada de establecer, organizar y dirigir las escuelas
primarias
Enseñar:
leer, escribir, aritmética, gramática, derechos y deberes del hombre y del
ciudadano.
Art8:
establece
deben recibir educación aparte niños - niñas
Art
9: La
cámara determinará el numero de colegios que deben construirse
Art10: una
institutriz se encargará de las niñas bajo el cargo de su marido y un
institutor de los niños.
JOSE
VELARDE
13188415
GUZMAN
BLANCO SUS APORTES A NIVEL EDUCATIVO
FUERON:
GUZMAN
BLANCO
Decreto
de instituciones publicas
27
JUNIO 1870
Título
I
La instrucción pública en Venezuela es de 2 especies:
Obligatoria o necesaria
Libre o voluntaria
Art5: todos los padres, madres o tutores están obligados
a enseñarles los conocimientos necesarios a los niños( de 7 años y menor de
edad) o pagar para que los reciban. De lo contrario deberán llevarlos a las
escuelas públicas
Art7: la Nación, Estado y Municipio están obligados a
promover la instrucción primaria, escuelas gratuitas en poblados y campos,
fijas y ambulantes, nocturnas y dominicales
De
la protección del poder federal
Educación
Primaria
Art1:
el
poder federal promueve instrucción primaria por medio de una dirección, juntas
superiores, juntas departamentales, juntas parroquiales, juntas vecinales,
sociedades populares cooperadoras.
De
la Educación Primaria
Art18: las
escuelas dependientes del poder federal se dedicaran especialmente a la
enseñanza de las materias
Art20:las
escuelas primarias de niños y niños serán fijas y ambulantes
Art25:
todos
los preceptores o preceptoras que enseñen por 15 años consecutivos las primeras
letras, obtendrán su jubilación y gozarán durante su vida de una pensión al
igual que el sueldo
Art28:
desde
1 enero 1871 queda sometida la escuela Bolívar que creó el decreto del 6 de
junio 1865
Proyecto educativo Guzmancista (1870-1888).
A
partir de ese momento la educación tendrá como finalidad, la formación del
ciudadano, la educación cívica y patriótica del individuo, y tiene carácter
esencialmente popular, elemental y
primario.
El
liberalismo le otorga autoridad al estado en materia educativa para establecer
los contenidos y definir su orientación, reduciendo así la influencia de la
iglesia y debilitando su labor en este sector, imprimiéndole un carácter laico
en la educación. En tal sentido era tan necesaria la educación pues esta se
encargara e crear una conciencia Republicana para fortalecer dicho sistema, se
considera que sin ilustración no era posible la República y que la distancia
entre la barbarie y la civilización estaba la instrucción.
El
decreto de educación pública gratuita y obligatoria de 1870, la creación de una
estructura centralizada para la Educación, bajo la DIRECCION DE LA INSTRUCCIÓN PRIMARIA y luego EL MINISTERIO
DE INSTRUCCIÓN PUBLICA, la uniformidad de la enseñanza en todo el país y la
creación de escuelas normales, permite constituir las bases del sistema
educativo en Venezuela.
El
gobierno de Guzmán Blanco creó un proyecto político y social que aspiraba poner
a Venezuela a nivel de los países europeos. Este ideal era de orientación
liberal burguesa y positivista.
La
influencia del positivismo de la educación venezolana se aprecia en varios
aspectos. Se considera a la educación como instrumento para cambiar los hábitos
de la población la cual se encontraba en el campo realizando actividades como
siembra y recolección de café, cacao, maíz o en el pastoreo de ganado. Asimismo
no se sentía atraída por la superación intelectual poco enviaban a sus hijos a
las escuelas que existían y de esta manera frenaban la intención del gobierno
de formar conciencia cívica, transformar las técnicas productivas para lograr
el progreso.
En
este periodo se puede ir sustituyendo a la escuela como un centro que impartía
conocimientos abstractos caracterizados por recitaciones memorísticas, por otro
como la educación se concebía como un laboratorio en el cual los alumnos se
prepararían para transformar la sociedad.
Todo
como consecuencia de la escuela activa o activismo pedagógico que buscaba
nuevos métodos para sustituir la enseñanza tradicional que predominaba, quien
planteaba la experiencia como base del conocimiento y el método inductivo que
requiere comprobar los hechos particulares para llegar a los conocimientos
generales, sus representantes fueron
ROUSSEAU, PESTALOZZI, FROBEL y COMENIO.
La
historia de la educación normal en Venezuela comienza realmente en 1876, al
decretarse las primeras escuelas formadoras de institutores, consecuencia de la
necesidad de maestros para asistir las escuelas primarias que se estaban
creando como resultado del DECRETO DE INSTRUCCIÓN PUBLICA GRATUITA Y
OBLIGATORIA DE 1970.
La
creación de instituciones centros culturales y científicos tales como el
Instituto venezolano de las ciencias sociales, la sociedad amigo del saber, la
sociedad de ciencias físicas y naturales, la biblioteca nacional, el ateneo de
caracas, son otros ejemplos de la influencia estas ideas.
Las
escuelas normales juegan aquí un papel preponderante, ya que ellas son las
encargadas de preparar al maestro quien tiene como misión transmitir esas ideas
filosóficas a la población, se elaboraron métodos de enseñanza que refleja la
orientación positivista y que además serán utilizados como libros textos en las
escuelas normales en estos primeros momentos de la educación normal.
MAGLENIN
QUEVEDO
14979483
Modelos en las Organizaciones
KAI que significa cambio y Zen que
quiere decir para mejorar. De esta manera, podemos decir que "Kaizen"
es "cambio para mejorar" o "mejoramiento continuo". Es una Filosofía dirigida a conseguir cambios
continuos y graduales en forma sistemática en los procesos, servicios y
actividades de su negocio. A través del cual, se eliminan obstáculos que
impiden el uso más rápido, seguro, eficaz y eficiente de los recursos de su
empresa. Tales como: Falta de materiales o suministros de operación, tiempo de
preparación de las máquinas, fallas, quejas de clientes, entre otros
El Kaizen se basa en
siete sistemas y son los siguientes:
- Sistema de Producción Justo a Tiempo (Just-In-Time):
tiene por objetivo producir según requerimientos del cliente en cantidad y
condiciones, evitando de esta manera altos inventarios tanto de materias
primas como de producto terminado.
- Gestión de Calidad Total: el objetivo es
lograr la calidad integral de los procesos, productos y servicios de una
empresa. Para ello, se utilizan herramientas, tales como el control
estadístico de procesos.
- Mantenimiento Productivo Total (TPM-SMED): el
mantenimiento productivo total contribuye a la disponibilidad de las
máquinas en su máxima capacidad de producción cuidando la calidad, costos
y seguridad. El SMED se utiliza para reducir los tiempos de preparación de
máquinas y herramientas. Flexibilizando las corridas de producción,
disminuyendo inventarios de materias primas y productos en proceso.
- Círculos de Control de Calidad: equipos
multidisciplinarios que se reunen para resolver problemas, buscando las
soluciones para el logro de los objetivos.
- Sistemas de Sugerencias: tomar en cuenta las
ideas de los trabajadores, aprovechando su experiencia y conocimientos,
contribuyendo de esta manera aumentar su motivación.
- Despliegue de Políticas: contribuyen todos los
niveles y procesos de la organización en las actividades de planificación,
evaluación y control.
- Sistema de Costos: tiene como objetivo reducir
de manera sistemática los costos, con el análisis de las pérdidas, niveles
de fallas de los procesos, actividades, productos y servicios.
Este método exitoso
puede ser empleado no solo a nivel empresarial sino también a nivel personal,
familiar, social y educativo. Que no
pase ni un día sin mejorar, ser mejor profesor, mejor esposo, mejor padre,
mejor hijo, mejor persona, aplicar el Kaizen en todas las áreas de nuestra vida.
JOSE
VELARDE
13188415
Benchmarking
como "el proceso continuo y sistemático de evaluar los productos,
servicios o procesos de las organizaciones que son reconocidas por ser
representativas de las mejores prácticas para efectos de mejora
organizacional".
El
término outsourcing , también conocido como tercerización, refiere al proceso
que ocurre cuando una organización contrata a otra para que realice parte de su
producción, preste sus servicios o se encargue de algunas actividades que le
son propias. Las organizaciones recurren al outsourcing para abaratar costos,
mejorar la eficiencia y concentrarse en aquellas actividades que dominan mejor
y constituyen la base de su negocio.
Kaizen,un armonioso
método de mejoramiento continuo que sobresale
por ser aplicable a todo nivel, tanto en la vida social, como en la vida
personal y en el mundo de los negocios. En este último se caracteriza por
desarrollar una cultura y dar participación a todos los trabajadores, desde la
alta gerencia hasta el personal de limpieza. Este método de mejoramiento
continuo fue desarrollado por los japoneses tras la segunda guerra mundial
La Planificación estratégica es el
proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u
objetivos. La planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos
militares Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan
estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos
planes. Una cosa es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos
pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el
problema.
En el ámbito educativo todos estos
métodos `pueden ser aplicados para gerenciar en el día a día, y poder hacer un abanico de soluciones
y seleccionar la que más se aplica al problema presentado, de allí la
importancia de estudiar estos métodos que han sido empleados por grandes
empresas y han obtenido excelentes resultados.
MAGLENIN
QUEVEDO
14979483
Es
oportuno mencionar que dentro de toda organización deben implementarse modelos
que permitan la mejora de la misma, a continuación se presentan diferentes
modelos enfocados en la mejora continua de las organizaciones y sus
componentes, de manera armónica y proactiva.
La
Calidad Total
Es la administración misma, es
un sistema eficaz para integrar esfuerzos en materia de desarrollo de calidad,
mantenimiento de calidad y mejoramiento de calidad, realizados por diversos
grupos en una organización de modo que sea posible producir bienes y servicios
a los niveles económicos.
Identificadores de calidad en el sector educativo
a. El producto educativo como identificador de
calidad.
b. La satisfacción de los alumnos como indicador de
calidad
c. La satisfacción del personal de la institución como
indicador de calidad.
d. El efecto de impacto como indicador de calidad.
De igual forma se presenta la planificación y estrategias que no deben faltar
en una organización. La planificación se concibe como un proceso continuo, flexible e
integral que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión
y estrategia en resultados tangibles, reduce conflictos, fomenta la
participación y el compromiso a todos los niveles de la organización con los
esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea. Entre sus
beneficios se encuentran: Mantiene a la vez el enfoque en el futuro y el
presente, refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia,
fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinarias, asigna prioridades en el destino de los recursos, obliga a los gerentes a ver la planeación desde la macro perspectiva
El outsourcing es
un medio o una herramienta que ha formado parte importante en las decisiones
administrativas. Su principal objetivo profesionalizar la operación informática del cliente. Entre
sus etapas podemos considerar: claridad de los objetivos, el elemento más importante
es el éxito a largo plazo, el compromiso del gerente con sus trabajadores.
Entre sus ventajas podemos considerar, permite a la organización responder con
rapidez, aumento de la flexibilidad en las organizaciones. Sus desventajas;
estancamiento en la innovación de dicha organización, perdida de contacto con
la tecnología.
Se
puede mencionar el modelo Kaizen, el
cual permite el mejoramiento continuo en la vida social, familiar, personal y
de trabajo, involucra a todos, gerentes y trabajadores por igual. Seguidamente
el Modelo Justo a Tiempo (MJT) se
define como un sistema de gestión de inventario al mínimo nivel posible donde
los suministradores entregan justo lo necesario, en el momento necesario para
completar el proceso productivo
En
el mismo sentido se presenta laReingeniería de Procesos como, un modo
planificado de establecer secuencias nuevas e interacciones novedosas en los
procesos administrativos, regulativos y sustantivos con la pretensión de elevar
la eficiencia, la eficacia, la productividad y la efectividad de la red de
producción institucional y alcanzar un balance global positivo. Se trata de una
reconfiguración profunda del proceso que se trate e implica una visión integral
de la organización en la cual se desarrolla. Debe trascender en el espacio
nacional y provincial que es imprescindible democratizar el sistema educativo
con la formación de un movimiento cuya Red esté conformada por maestros,
maestras y servidores de la educación por la revolución educativa por
convicción y vocación, buscando permanentemente cultivar la inteligencia, la
emoción y el pensamiento para formar niños y jóvenes en hombres libres
pacificadores como Platón, Aristóteles, Buda, Mahoma, Gandhi, Mandela, entre
otros, de esta forma construiremos a la paz, el desarrollo, a la armonía, la
justicia, e igualdad, otros.
PARTICIPANTE:
María RosireéColmenarez
CI: 17049827