Los Siete Saberes Necesarios para la
Educación del Futuro
Este
texto es una producción del pensador Edgar Morín, parte de una propuesta
realizada por la UNESCO y unas series de ideas científicas que van en función
de la Educación. Expresa los problemas fundamentales, que de una u otra forman
han sido olvidados y que son esenciales para la enseñanza del futuro. Se
fundamenta en siete saberes que la educación debería implementar en cualquier
escenario, llámese social o cultural; este escrito se apoya también en la
ciencia, considerando al hombre como ser social basada en sus creencias y su
forma de vida.
Considerando
los Siete Saberes se puede abordar como punto de partida, la educación siempre
se ha basado en el estudio de los contenidos que rigen cada nivel y han
descuidado el estudio del ser humano, partiendo de lo que verdaderamente debe conocer,
siempre se ha estado presente el margen de error en los diferentes
conocimientos puesto que los aportes de la ciencia no han llegado al
problema causal. Así mismo se puede decir que existen diferentes errores que
parten del pensamiento y del habla.
Es necesario promover conocimientos amplios que
involucren todo el contexto en el cual el ser humano pueda y aprenda a resolver
o enfrentar cualquier situación, no se
debe adquirir un conocimiento centrado en una sola disciplina, pero para que
esto se logre, es necesario que el individuo desarrolle sus capacidades de
forma individual y reciproca. En tal sentido es difícil que todas las personas
quieran obtener un conocimiento como lo indica el texto, siempre estaremos en
un total desequilibrio porque vivimos en un mundo muy cambiante y además los humanos
por naturaleza nunca somos iguales, pero si es necesario que se tome conciencia
y concientizar para que seamos participe en la educación a través de un
conocimiento global. La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y
universal centrada en la condición humana.
De
igual forma es indispensable enseñar la historia, como ha sido la comunicación
en todos los continentes sin olvidar los arraigos y dominaciones de nuestra
procedencia que han sido olvidadas en la educación. Comprender también que
dentro del planeta se encuentra todo el conglomerado humano y que todos somos
diferentes con diversas capacidades y problemas de diferentes índoles a los
cuales siempre estará inmersa la humanidad. En la época de las
telecomunicaciones, de la información, de la Internet, estamos sumergidos por
la complejidad del mundo y las innumerables informaciones sobre el mundo ahogan
nuestras posibilidades de inteligibilidad.
De allí, la esperanza de despejar un problema vital por
excelencia que subordinaría todos los demás problemas vitales. Es importante
mencionar que la vida en el planeta ha ido cambiando a lo largo del tiempo, es
ahora en la era contemporánea que podemos ver el surgimiento y civilizaciones
en los diferentes países del mundo
Capitulo
I
Las
Cegueras Del Conocimiento, El Error Y La Ilusión
Como seres humanos nuestra
educación y conocimientos tienen una mezcla de error e ilusión, ya que nuestra
mente algunas veces nos juega errores de percepción, debido a que nuestro conocimiento
es una asociación de traducción y reconstrucción por medio del lenguaje y el
pensamiento que a su vez llevara a un riesgo de error en el ser humano lo que
se conoce como error intelectual.
También existe el error visual
que a su vez llevara al ser humano a tener una ilusión lo que permite la
distracción entre lo imaginario y lo real.
La visión recoge imágenes que
son llevadas al cerebro y nuestra memoria de manera inconsciente guarda o borra
los recuerdos según su conveniencia, también suele transformar los recuerdos
por proyecciones o confusiones; por eso se dice que la memoria puede estar
sujeta a los errores y a las ilusiones.
En el capitulo II Los
Principios De Un Conocimiento Pertinente: Para organizar los conocimientos, es
necesario tener en cuenta lo siguiente:
1. El
Contexto
2. Lo
Global
3. Lo
Multidimensional
4. Lo
Complejo
Para que el conocimiento sea
pertinente, la educación tiene que tomar en cuenta esos factores.
El
Contexto: Nos va ayudar a ubicar las informaciones y los elementos para que
tengan un sentido, las palabras para tener sentido necesitan del texto que es
su propio contexto, la palabra amor cambia de sentido en un contexto religioso
a cuando la dice una persona cuando se le declara a otra.
Lo Global: Es
mas que el contexto ya que lo es todo porque tiene que ver con el interior del
individuo, en su lenguaje, su saber, sus obligaciones, sus normas.
Lo Multidimensional: Se
dice que el ser humano es multidimensional ya que somos biológicos, síquico,
social, afectivo, racional, por lo tanto nuestro conocimiento pertinente debe
reconocer esta multidimensionalidad.
Lo Complejo: Se
dice que hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que
constituyen un todo, y cuando hay una interdependencia entre el objeto del
conocimiento y su contexto.
La inteligencia general va
a permitir al ser humano tener un conocimiento buscando su construcción en
relación con su contexto, con lo global y con lo complejo.
La educación debe favorecer
la aptitud de la mente para poder resolver preguntas esenciales y asi poder
estimular el empleo total de la inteligencia
En el Capítulo III: Enseñar
la Condición Humana, El autor señala que el ser humano se ha concebido en forma
separada, de allí la complejidad porque el ser humano es una unidad completa
pero a su vez tiene muchas funciones, las físicas, biológicas, psíquicas,
sociales, culturales; por lo tanto los saberes no han sido integrados debido a
que se ha dividido por ciencias, las
naturales, las sociales, las humanas, la filosofía, arte y literatura. La Educación del Futuro necesita “Religazón
de los conocimientos”. Destaca también
que debe existir un arraigamiento y un desarraigamiento humano ya que estamos
dentro y fuera de la naturaleza. En mi opinión hace sobre mención del cosmo,
relata la historia de cómo fuimos concebidos desde la perspectiva cósmica hace
quince mil millones de años nuestras partículas se agruparon dentro de una
organización viviente, siendo una pajilla dentro de la existencia solar y
terrenal, la sustancia física se organizo sobre esta tierra de manera
termodinámica a través de las descargas eléctricas.
Hace 5000 millones de años nuestro planeta se congrego y luego de la explosión
de un sol anterior hace 4000 años la tierra se auto produjo y organizo. Señala que la condición humana tiene
humanidad y animalidad que lo que nos diferencia de los sapiens es el lenguaje,
la cultura, los saberes, mitos y creencia, a medida que ha avanzado el mundo a
nivel científico nos ha ido separando de el, el ser humano tiene mucho de animal
el éxtasis, el orgasmo y en la embriaguez el hombre puede tornarse impulsivo
queriendo satisfacer sus deseos físicos, solo la cultura nos libra de ser un
primate de bajo rango, es a través de ella que se transmite, aprende, conserva,
se percibe, está ligada a un cerebro lleno de habilidades, analíticas, lógicas,
estratégica, el cerebro y la cultura van
de la mano. Por lo tanto La Educación
del Futuro deberá velar por la idea de unidad sin borrar la diversidad en el
campo individual, social, cultural, la cultura nos enriquece los mitos, reglas,
valores y creencias, diversos idiomas, costumbres y géneros musicales. El hombre es un ser cambiante, complejo,
racional e irracional, que llora, que ríe, intenso e inestable, objetivo y
subjetivo, real e imaginario. Acota que
la locura humana fue evidente para los moralistas Erasmo, Montaigne, Pascal,
Rousseau, la demencia no ha extinguido la raza humana por el contrario el
avance científico con las energías
nucleares. Platón “Dike la ley sabia es
hija de Ubris la desmesura” de muchos errores se han creado productos
excelentes el cheez whiz y el arequipe han sido resultado de ello.
La Educación debería mostrar las múltiples facetas del
ser humano entrelazadas e inseparables.
En cuanto al Capitulo IV
Enseñar la Identidad Terrenal: relata que para poder vivir en el mundo se debe
comprender la era planetaria que inicio desde el siglo 16 y para finales del siglo 20
estamos en la fase de la mundialización, el internet y las telecomunicaciones,
el avance tecnológico y sumergidos en ese mundo no garantiza que nuestra
integibilidad haya surgido. Existe
muchos problemas presente en la era planetaria una crisis, pues en vez de
desarrollar y contextualizar el planeta para así comprenderlo, solo se piensa
en lo global, en unir todas las parte, por lo que se hace necesario la reforma
de pensamiento que una todas las partes “de las partes del todo y del todo en
las partes” que exista un planeta con
pensamiento polícentro donde se encuentre tanto la unidad como la diversidad
del planeta. Por otro lado las Ciencias
contemporáneas enseñan que luego de la catástrofe surgió el cosmo, de aquí en
adelante el autor hace un recorrido histórico que permita digerir y entender el
cosmo. Hace 100 mil años surge el
homosapiens y 10 mil años atrás comienzan las civilizaciones históricas, a
inicios del 3er milenio surge la era cristiana y en la modernidad la era
planetaria; a la vez indica que la diáspora humana y a raíz de la escisión
genética tenemos pigmeos, negros, amarillos, indios, blancos, diversas lenguas
y culturas, que para finales del siglo 15 China e India eran las civilizaciones
más importantes, los Incas y los Aztecas reinan en las Américas y el Islam era
la religión más extendida de la tierra en Asia y África. Para 1492 comienzan
las Guerras dejando un legado de muerte y destrucción, violencia, explotación,
enfermedades y esclavitud de los 5
continentes predomina el occidente Europeo.
Las concepciones, armas, técnicas, industrias de Europa fueron
expandidas. En la segunda mitad del
siglo 19, 21 millones de Europeos
atravesaron el atlántico rumbo a las dos Américas, Los chinos los principales
comerciantes de la Época. La
Planetización del Siglo 20 dejo 2 guerras mundiales, una herencia de muerte,
armas nucleares, muerte ecológica consecuencia de los desechos de las industrias
han destruido la biosfera, el sida y el refugio de la soledad en las
drogas. La mundialización es unificadora
y conflictiva el mundo se vuelve uno y se divide a la vez. La esperanza radica en la la Educación trasmitir lo viejo y dar paso a
lo nuevo generando contra corrientes Ecológicas, Cualitativa (calidad de vida),
de resistencia a la vida utilitaria y al consumo, y la muy tímida resistencia
de la Emancipación. El autor manifiesta
la necesidad de volver a las raíces étnicas, nacionales tierra – patria. Para el siglo 21 hay una mejora notoria de
las posibilidades de la vida, alimentación garantizando, un bienestar pero una
gran contrariedad por la muerte y la destrucción. La tecno- ciencia mediante la inteligencia
artificial pronosticado que los robots dominaran a los humanos. Por otra parte la manipulación
standarizada por los adoctrinamientos de
las propagandas; sin contar la carencia de amor, dureza, crueldad,
indiferencia, fetichismo que ha invadido el siglo 20 lleno de “Colección de
Estampitas” gran parte de las
habilidades del cerebro no han sido
explotadas como la compresión, y la creatividad, la transformación del progreso
entre humanos, a nivel social, cultural, y mental; a través de la esperanza de
la toma de conciencia, de identidad de la patria, habla de “Aprender a estar
ahí” que es aprender, a ser, a vivir, a compartir, para mejorar, escuchar
arraigando la familia integrándolas al universo para así civilizar, solidarizar
y transformar a la especie humana mediante la comprensión planetaria.
En el Capítulo V: Enfrentar las Incertidumbres el futuro
es incierto el progreso también, hay que estar preparados para esperar lo
inesperado, lo nuevo no se puede predecir y la historia se forma con los hechos
locales, regionales, nacionales y mundiales derivados de sucesos, accidentes,
crisis. Determina que luego de la
destrucción pueden surgir nuevos desarrollos, la historia no evoluciona
linealmente, sino que registra las desviaciones y turbulencias. En el universo hay un juego de dialógica
entre el orden, el desorden y la organización.
En tal sentido enfrentar la incertidumbre por los cambios, la Educación
del futuro debe volver al conocimiento, a crear una conciencia en el
hombre. De igual forma la crisis expresada
en el mundo donde se ve manifiesto el
odio entre razas, religiones e ideologías, la violencia, muerte, guerras,
masacres y torturas hacen agonizar el mundo.
Para vivir o definitivamente comprender lo real, se debe asumir el
conocimiento entre el riesgo el error, la precaución empleando los medios para
un fin. Además generar estrategias que
ayuden a crear un escenario que supere los contratiempos, lo que es incierto e
inestable, libertad, igualdad, fraternidad.
Tomar la decisión por la conciencia estratégica la cual puede
modificarse en función de los riesgos
para así superar la incertidumbre a corto, mediano o largo plazo.
Capitulo VI: La enseñanza es un factor importante para la
educación del futuro pero debe iniciarse en las persona, familia y
relaciones humanas donde la enseñanza consiste en el "deber ser", es
decir, brindar un conjunto preestablecido e irrefutable de normas,
principios, etc. Por lo que existe un énfasis en prácticas y comportamientos
deseados y correctos basados en la espiritualidad, la comprensión, la moral y
no en los contenidos o diversas áreas que rigen el sistema educativo. La
comunicación juega un papel fundamental para la compresión siempre y cuando así
se considere, la comunicación, si bien es cierto hoy en día esta bastante
desarrollada a través de las diferentes formas existentes para comunicarnos,
sin embargo a un la incomprensión persiste.
Uno de los problemas más grande es la comprensión entre las personas, las
religiones y las diferentes culturas y en segundo lugar la compresión entre familiar.
Son muchos los obstáculos que impiden la comprensión entre ellos ruidos,
ignorancia, la incomprensión de valores y la comprensión de las leyes la
indiferencia, el egocentrismo e/o
Es importante mencionar que enseñar a comprende es una tarea bien compleja,
pero no imposible, existen una series de factores que impiden que la
comprensión se de en su totalidad enfocados siempre en el ser humanos y en la
diversidad personal, basados en que todos no somos iguales y los diferentes
puntos de vista de cada uno.
Por otra parte se puede decir que la comprensión es un medio para la comunicación pero la
compresión para la educación se encuentra a un ausente a nivel de enseñanza.
Nuestro planeta necesita logra la comprensión ya que esta permitirá el
desarrollo en todos los niveles.
Capitulo VII: La concepción compleja del género humano
implica la triada individuo – sociedad – especie.
Los individuos son más que productos del proceso
reproductor de la especie humana; ese mismo proceso está producido por
individuos en cada generación. Las interacciones entre individuos producen la
sociedad y ésta retro actúa sobre los individuos. La cultura, en el sentido
genérico, emerge desdicha interacciones. Así, individuo/sociedad/especie no
solamente son inseparables sino con productores entre sí. Cada uno de estos
términos es a la vez medio y fin de los demás. No se puede absolutizar a
ninguno de ellos y hacer de uno solo el fin supremo de la tríada, pues ella es
al mismo tiempo rotativamente su propio fin. Estos elementos no podrían, por
consiguiente, ser entendidos como disociados: toda concepción del género humano
significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las
participaciones comunitarias y del sentimiento de pertenencia ala especie
humana. En el seno de dicha tríada compleja emerge la conciencia.
Participante:
JOSE
VELARDE C.I: 13188415
MARÍA
COLMENAREZ C.I: 17049827
MAGLENIN
QUEVEDO C.I: 14979483
No hay comentarios:
Publicar un comentario